miércoles, 15 de diciembre de 2010

La Necrópolis

Una necrópolis es un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente significa ciudad de los muertos, pues proviene del idioma griego: necro, muerte, y polis, ciudad. El término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones.

La Necrópolis en Pompeya:


Ubicación:

Las panaderías, las tabernas, y las labanderías

Las panaderías:En Pompeya aparecieron 34 panaderías. Los hornos de leña son muy similares a los actuales de las pizzerías napolitanas,utilizaban la piedra lávica para amasar el pan, ya que no contaminaba el pan. El consumo de pan se extendió a partir del siglo II a.e.c.
Destaca la que pertenecía a N. Popidius Priscus. Esta carecía de mostrador. Tenía dos habitaciones al lado del horno, las cuales se utilizaban para el almacenamiento del pan recién horneado y como granero. También destaca la de Sotericus por ser una de las más grandes de Pompeya. Además se encuentran panaderías en las que encima tienen la casa.

Las tabernas: En Pompeya había 89, establecimientos donde se servían comidas calientes y bebidas, ya que el almuerzo, prandium, tenia lugar fuera de la casa. Se servia a través de un mostrador que daba a la calle, realizado de obra y a menudo decorado. En el mostrador estaban empotradas las dolia o cubas donde se hallaba la mercancía, a veces tenían asientos.

Las lavanderías: Eran unos establecimientos donde se lavaba la ropa con orina , ya que es un ácido y deja la ropa blanca. Este trabajo estaba hecho por los esclavos.

Los cuatro estilos de pinturas

Colores antiguos y detalles nunca vistos se han desvelado gracias a los trabajos de limpieza y restauración de las obras, que han permitido a los especialistas profundizar en su conocimiento de las corrientes artísticas, los géneros y las técnicas de la pintura romana, según el comunicado.
La colección contiene algunas de las obras más importantes de los distintos estilos de la pintura romana antigua exceptuado el Primer Estilo (150-80 a.C.), cuyas pinturas no fueron arrancadas porque no eran figurativas. 
El Segundo Estilo, llamado también de pintura "arquitectónica", tiene su mejor exponente en la Villa de Boscoreale, donde príncipes, filósofos y personificaciones de dioses se perfilan sobre un fondo de "rojo pompeyano", el color típico de esta ciudad fabricado con cinabrio. La sala dedicada al Tercer Estilo comprende una serie de elementos decorativos y grandes cuadros en los cuales el paisaje predomina sobre la forma humana.
Finalmente, el Cuarto Estilo (60-80 d.C.), el más presente en la ciudad, cuenta con ejemplos tan destacados como la Casa de Meleagro, la Casa de Marte y Venus y la Casa de los Dioscuros, reconstruidas a partir de sus pinturas murales: Las bodas de Hera y Zeus, Aquiles en Esciro, Marte y Venus o Ariadna abandonada, entre otras.




Estilo I



Estilo II 

Estilo III



Estilo IV
 (Imagen expuesta en el lupanar)

Las casas de Pompeya

Pompeya es una ciudad rica y con mucha influencia griega, esto se nota en las villas, grandes casas situadas en la ciudad en las que se mezclan los estilos y espacios de la casa romana y la griega.

Tipos de casas:
1. Las Insulae 

Eran casas de pisos, humildes y de alquiler. Tenían un patio interior y al exterior tenían ventanas y balcones. En la parte baja habría tiendas. 

2. La bamus urbana 

Constaba de varias partes: el acceso, a un lado del vestíbulo de entrada se encontraba la estancia donde se rendía culto a los dioses y al otro lado había otra habitación donde se encontraban las máscaras, pero en algunos casos estas habitaciones se colocaban en las alas y en su lugar se colocaban tiendas que comunicaban con la calle, un patio central porticado, con dos elementos característicos y al atrio dan el resto de las habitaciones, al fondo del atrio aparecía la habitación donde los señores de la casa recibían las visitas, el comedor. 
Estas casas solían estar decoradas con pinturas, mosaicos y mármoles.

3. Casas de campo: 

Están orientadas hacia el interior, carecen de ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio, que tiene abierta la parte central del techo, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado. Son normalmente de un solo piso. Cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer (triclinium), dormir (cubiculum), reunirse (tablinum)... 

4. El palacio imperial 
Complejo de muchas dependencias, como una pequeña ciudad. Como la Domus Aurea de Nerón en Roma, el Palacio de Diocleciano en Spalato y la Villa Adriana en Tívoli.

Plano de la casa de una familia adinerada.

El Foro de Pompeya

La basílica es uno de los edificios más antiguos de Pompeya. Se comunicaba con el foro a través de cinco puertas que se encontraban en el vestíbulo, y estaba dividido en tres naves separadas por una doble hilera de columnas jónicas. Todo el interior estaba decorado por pinturas y estucos. Al fondo, el Tribunal de Justicia de orden corintio con logia de coronamiento.



Templo de apolo

El foro de Pompeya mide 157 m de longitud por 33 de anchura. Se entra a el por dos arcos, y en medio de los cuales se alzaba el templo a Júpiter, desde aquí se extiende el gran rectángulo con columnatas. La basílica era menor en sus dimensiones: 67 m de longitud, por 27,65 de ancho, de tres naves, con entradas laterales como en general todas las basílicas.

El Macellum era un gran mercado cubierto con una fuente de agua en el centro donde se lavaban los pescados. Fue construido en la época del Imperio.Al lado del mercado se encontraba una amplia construcción de la misma época, identificado como el Templo de los Lares Públicos, es decir, de las divinidades tutelares de la ciudad, a las cuales había sido dedicado después del terremoto que había aterrorizado a los pompeyanos.Una industria boyante en Pompeya era la de los “fullones”, esto es, los bataneros y lavadores de lana. En trece talleres trabajaban la lana esquilada; en siete la hilaban y tejían; en nueve la teñían y en otros dieciocho la lavaban. Un ejemplo de esta actividad es la “fullonica de Stephanus”, a quién menciona un graffiti electoral de la fachada de su comercio. La planta baja estaba destinada a los bataneros, mientras que el primer piso se subdividía entre la vivienda y la zona donde se ponían a secar los paños. Para realizar su trabajo los fullones, generalmente esclavos, golpeaban con los pies los paños, que estaban inmersos en una solución de agua y soda u orina, esto es, sustancias desengrasantes, ricas en amoníaco.


La ciudad de Pompeya





1.-El Foro: Como en toda ciudad romana, el foro era el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya. El templo de este foro estaba dedicado al dios Júpiter, además, estaba rodeado por varios edificios importantes. La plaza central era un rectángulo de 145 metros de longitud y 38 de ancho en la que se erigían estatuas a personajes importantes del Imperio o de la ciudad.


2.-El Foro Triángular: Era un área sagrada situada en una pequeña colina desde la que se aprecia una vista panorámica de la costa, se accedía a la plaza situada en el centro por el vértice norte del triángulo mediante un elegante pórtico precedido por seis columnas. Delante del pórtico se situaba una estati¡ua en honor de Claudio Marcello, nieto de Augusto. Esta zona era sagrada por la existencia anterior de un templo dedicado a Hércules, considerado por los habitantes de Pompeya el fudador de ésta, que después se dedicó al culto de Minerva.

3.-El Teatro Grande: Se encuentra ajunto al Foro Triangular, fue construido a principios del siglo II a.C. suiguiendo el estilo de los teatros griegos y aprovechando la pendiente de la colina. Disponía de un pórtico cuadrangular donde los espectadores podían entretenerse antes de los espectáculos y durante los descansos. Esta zona fue transformada en un cuartel para gladiadores después del terremoto del año 62 a.C.


4.-Es Teatro Pequeño: La iniciativa de la construcción de este teatro fue de los primeros dunviros de la colonia silana, Cayo Quincio Valgo y Marco Porcio entre el 80 y el 75 a.C. Este teatro estaba cerrado y techado pues estaba dedicado a la música y a la comedia musical.

5.-El Anfiteatro: Se construyo en el año 80 a.C. y se ha mantenido casi intacto hasta nuestros días, pues tocavía se accede a él por las mismas galerías empedradas que lo hacían los habitantes de Pompeya. Desde el centro se puede observar la elipse perfecta de 135 metros de largo que forma. Este anfiteatro tenía capacidad para 20.000 persona que, en épocas de calor, eran rociadas con agua perfumada.

6.-La Palestra: En su principio, en la Grecia clásica, este espacio estaba dedicado a la práctica de ejercicio, lucha y deporte y solía encontrarse cerca de las termas. Cuando los romanos lo incorporaron a su cultura le añadieron otra función, la de lugar de reunión en el que se solían tratar temes literarios.

7.-El Lupanar: El término lupa significaba loba en latín, pero también era el nombre por el que se denominaba a las prostitutas. El Lupanar rea uno de los muchos burdeles existentes en Pompeya, pero era el único dedicado sólo a este uso y también era el más importante.

8.-Las Termas:  Las termas más importantes antiguas son las Stabianas, situadas en la via Satabiana. Eran unas termas que disponían de una sección masculina y otra femenina. Estaban compuestas por cuatro salas: el apodyterium, la sala para vestirse; el frigidarium, una sala con una piscina de agua fría; el tepidarium, una sala templada; y el calidarium que disponía de una piscina de agua caliente. Estas termas están datadas del siglo IV a.C. y fueron reformadas varias veces.

Excavaciones en Pompeya



Gruesas capas de ceniza cubrieron dos ciudades situadas en la base de la montaña, y sus nombres y localizaciones fueron olvidados. Herculano fue redescubierta en 1738, y Pompeya en 1748.
En las excavaciones intervino como patrono y visitante frecuente de los trabajos el Rey Carlos VII de Nápoles, más conocido como Carlos III de España, entre 1759 y 1788. 
Desde entonces, ambas villas han sido excavadas revelando numerosos edificios intactos, así como pinturas murales. Realmente el descubrimiento tuvo lugar en el año 1550, cuando el arquitecto Fontana estaba excavando un nuevo curso para el río Sarno. Pero hubo que esperar 150 años antes de que se iniciara una campaña para desenterrar las ciudades. Hasta esa fecha, se asumía que Pompeya y Herculano se habían perdido para siempre.
Se ha sostenido la teoría de que Fontana inicialmente encontró algunos de los famosos frescos eróticos, y debido a la estricta moral reinante en su época los enterró de nuevo en un intento de censura arqueológica. Excavadores posteriores plasmaron en sus informes que los lugares en los que estaban trabajando habían sido desenterrados y enterrados de nuevo.
Pompeya es la única ciudad antigua de la que se conoce de forma precisa su estructura topográfica, sin modificaciones posteriores. No estaba distribuida en un plano regular como solía ocurrir con las ciudades romanas, debido a la irregularidad del terreno. Pero sus calles eran rectas y formaban una rejilla al más puro estilo romano, con su cardo y su decumano. Estaban pavimentadas con piedras poligonales y había casas y comercios a ambos lados.

Efectos de la erupción del Vesubio

 Pompeya es una de las grandes maravillas arqueológicas que aún se conservan en un estado espléndido. Al volcán debemos que se hayan conservado hasta el día de hoy sus casas, sus tiendas, sus calles, hasta sus cuerpos calcinados reconstruidos a partir de un molde de yeso. Las toneladas de ceniza y lava que se depositaron sobre la ciudad permitieron que de una forma natural se conservase todo exactamente igual a como se dejó el día de la erupción, cuando los arqueólogos empezaron a desenterrar las ruinas se encontraron con edificaciones que conservaban las pinturas originales, frescos y mosaicos de las casas y templos, así que gran parte de la información que hoy se tiene sobre el estilo de vida romano de mediados del s.I d.C. es gracias a la erupción de un volcán que aún hoy, aunque dormido, registra actividad sísmica EL VESUBIO.
Las informaciones que tenemos sobre lo ocurrido el 24 de Agosto del 79 d.C. se debe en gran parte a las cartas que Plinio el Joven envió al emperador Trajano donde relataba lo ocurrido pues su tío Plínio el Viejo había estado allí para ocuparse de los asuntos del imperio por entonces bajo la mano de Tito. Se sabe que el volcán empezó a registrar actividad días antes del desastre mediante terremotos de baja intensidad, pero los habitantes estaban bastante acostumbrados a este tipo de actividad sísmica, así que no le dieron demasiada importancia, pero lo que nadie sabía es que durante años un gran depósito de magma se había acumulado bajo el volcán y este sería el detonante de la posterior erupción de tal virulencia que lo que de normal sería un efecto escalonado de las diferentes fases durante días se concentró en uno sólo, la madrugada y las horas posteriores del día 24.
El magma entró en contacto con agua que se filtraba provocando una lluvia de ceniza volcánica, así mismo el magma empezó a ascender unas 4 horas antes de la erupción, la superficie del volcán se fracturó poco después del mediodía ocasionando la explosión, empujando la piedra pómez y los gases a una altura de 28 Km en vertical, se puede decir que la energía térmica liberada era el equivalente a 100.000 veces la de la bomba nuclear de Hiroshima.

La columna de gases y piedra alcanzó los 33 Km, pero cuando alcanzó la altura máxima se derrumbó, dispersando los gases a través de 20 Km a la redonda y provocando una lluvia de piedra pómez. Se sabe que lo que mató a tantos habitantes no fue la piedra pómez, pero si los gases que debido a su toxicidad hicieron perder el conocimiento por la falta de oxígeno, no obstante los tejados de algunas casas por el peso se vinieron abajo y los barcos de apoyo para la evacuación quedaron abnegados por la piedra que caía sobre ellos.
En estudios posteriores y por las capas de los estratos se cree que el Vesubio unificó todas las fases más nocivas y mortales de los volcanes, cubriendo por completo las ciudades de Pompeya y Herculano, no muchos lograron escapar de la desgracia subiendo a los barcos atracados en puerto durante las primeras horas del día, el resto a espera de que lo peor ya hubiera ocurrido se protegieron en sus casas, cometiendo el mayor de los errores, pues a medida que pasaba el día el aire se hacía insostenible. 
Pompeya, habitada por unas 20.000 personas y Herculano quedó reducida a cenizas, a día de hoy pueden verse los moldes que los arqueólogos han hecho de los cuerpos petrificados de los fallecidos, así como de animales, que nos trasladan de una manera muy gráfica a la agonía que sufrió la población.

martes, 14 de diciembre de 2010

El Vesubio



El monte Vesubio (italiano: Monte Vesuvio; latín: Mons Vesuvius) es un volcán activo del tipo vesubiano situado frente a la bahía de Nápoles y a unos nueve kilómetros de distancia de la ciudad de Nápoles. Se encuentra en la provincia de Nápoles, perteneciente a la región italiana de la Campania. Tiene una altura máxima de 1.871 m y se alza al sur de la cadena principal de los Apeninos.

Es famoso por su erupción del 24 de agosto del año 79, en la que fueron sepultadas las ciudades de Pompeya y Herculano. Tras aquel episodio, el volcán ha entrado en erupción en numerosas ocasiones. Está considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, ya que en sus alrededores viven unos tres millones de personas y sus erupciones han sido violentas; se trata de la zona volcánica más densamente poblada del mundo. Es el único volcán situado en la parte continental de Europa que ha sufrido una erupción en el siglo XX. Los otros dos volcanes italianos que han entrado en erupción en las últimas centurias se encuentran en islas: el Etna en Sicilia y el Stromboli en las islas Eolias.

Los griegos y los romanos consideraban que se trataba de un lugar sagrado dedicado al héroe y semidiós Heracles/Hércules, del cual tomó el nombre la ciudad de Herculano, situado en la base del monte.

Bahía de Nápoles


En el mapa se pueden ver los principales núcleos urbanos del Golfo y de la bahía de Nápoles y el monte Vesuvio, un volcan actualmente en activo y el cual produjo la desaparición de las ciudades de Pompeya y Herculano. Años después fueron descubiertas gracias a unas escavaciones aún no terminadas. En la bahía de Nápoles se encuentran los núcleos urbanos de Nápoles, Herculano, Oplontis, Pmpeya y Stabia. Al final de la falda del monte del Vesubio está Pompeya, Oplontis, Herculano y Nápoles (aunque esta se encuentra un poco mas alejada).
Mapa del golfo de Nápoles:

Pompeya: la bahía de Nápoles y el Vesubio


El golfo de Nápoles (en italiano, Golfo di Napoli) es un golfo del mar Tirreno (mar Mediterráneo) que se encuentra en la costa suroeste de Italia. En el golfo se encuentra, al norte, la ciudad de Nápoles -capital de la región de la Campania- y la ciudad de Pozzuoli. Como lugares a destacar encontramos la antigua ciudad romana de Pompeya y el volcán Vesubio, situado al este del golfo. Al sur, cierra el golfo, la península Sorrentina, cuya principal ciudad es Sorrento . Esta península separa al golfo de Nápoles del golfo de Salerno.

El golfo está limitado por las islas de Capri, Isquia y Procida. La región es un importante destino turístico en Italia por las ruinas romanas cercanas de Pompeya y Herculano, destruidas durante la erupción del Vesubio del 79 .

martes, 16 de noviembre de 2010

Documental Roma

http://www.youtube.com/watch?v=p3T_0ZvWnU4
http://www.youtube.com/watch?v=uhbCNmPTMHU&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=vkijOGmttDc&feature=related

Muralla de la antigua Roma

Rubens (1616)

Archivo:Romolo e remo.jpg

LEYENDAS Y COSTUMBRES DEL TÍBER


Desde su nacimiento, el Tíber fue el alma de Roma, y el hecho de que la ciudad le deba su propia existencia está descrito ya desde la primera escena de la leyenda de la fundación, con Rómulo y Remo en la canasta que, atascada debajo de una higuera, sorben el fluido azucarado que brota de los frutos, a la espera de una verdadera comida.
Todos los asentamientos pre-romanos cuya convergencia dio origen a la Roma histórica "veían" el Tíber, pero desde lo alto, no desde sus márgenes (recuérdese Antemnae, por ejemplo), por obvias razones de defensa y porque el Tíber siempre ha sido un río sujeto a desbordes imprevistos.
El punto en el cual la llanura aluvional era más seguramente practicable era en correspondencia de la Isla Tiberina, al lado de la cual (en el área que se transformaría en elForo Romano, a partir de un más modesto Foro Boarico) se localizó originalmente el punto de encuentro y de intercambio entre las poblaciones etruscas que dominaban la márgen derecha (llamada más tarde Ripa Veientana y las poblaciones del Latium vetus sobre la margen izquierda (la Ripa Graeca).
La isla era, además, el límite hasta donde podían llegar las antiguas naves de poco calado que venían desde la desembocadura en el mar Tirreno.
A corta distancia, aguas abajo, se construyó (en madera, y como tal permaneció por diversos siglos) el primer puente de Roma, el Puente Sublicio. Para las antiguas poblaciones era de tal importancia este puente y su mantenimiento, que en relación a este nació el más antiguo y potente sacerdocio romano: el "Pontífice máximo".
El río mismo era considerado una divinidad, personificada en el Pater Tiberinus era celebrado todos los años el 8 de diciembre, coincidentemente con el aniversario de la fundación del templo dedicado a su honor en la isla Tiberina, era un rito de purificación y propiciatorio

Colinas de la ciudad de Roma

Arco de Tito

Arco de Septimio Severo

Curia Hostilia sede del Senado

Basílica de Majencio

Basílica Julia

Basílica Emilia

Tabulario

Templo de la Concordia (Roma)

Templo de Vespasiano y Tito

Templo de Antonino y Faustina

Templo de Venus y Roma

Templo de Vesta

Templo de Saturno

Templo de Rómulo

Templo de Cástor y Pólux

lunes, 15 de noviembre de 2010

NERÓN (54 – 68)

Nerón asumió el trono tras la muerte de su padrastro, Claudio, gracias a las conjuras de su madre, Agripina la Menor, esposa del difunto emperador, en reemplazo del real heredero,Británico, quien, por ser hijo de Claudio, tenía mejor derecho que Nerón, quien era hijo de Ahenobarbo. Tras asumir el trono, el 13 de octubre, fue realmente su madre quien tomó el poder, mientras que Nerón tomaba las decisiones nominalmente. Los 5 primeros años de su gobierno fueron moderados, debido en gran parte a la influencia que en él ejercían el filósofo y su tutor personal, Séneca, y el Prefecto de la Guardia Pretoriana, Sexto Afranio Burro. Entre sus medidas estuvo tratar de frenar la corrupción que se había instalado en el Senado. Sin embargo, pronto quiso tomar las riendas del poder con sus propias medidas, y fue arrebatando a su madre la influencia. Agripina, despechada, intentó conspirar contra Nerón, intentando, ahora, derrocar a su hijo y suplantarlo por Británico. Sin embargo, Nerón, adelantándose a su madre, manda envenenar en un banquete a Británico, acabando con el único sucesor posible, cuando éste hubo cumplido 14 años, el 12 de febrero de 55. Fue en ese entonces, cuando Nerón expulsó a Agripina del Palatino, la residencia imperial. Durante ese tiempo, aburrido de su matrimonio con Claudia Octavia, hija de Claudio, inició un famoso romance con una de sus libertas, Claudia Actea. Tras la expulsión de su madre, su autonomía aumentó y comenzó a imponer su voluntad, reduciendo el papel de Burro y Séneca a moderadores. En 58, inicia un romance con Popea Sabina, esposa del general Marco Salvio Otón. En el 59, queriendo librarse de su madre, la mandó asesinar, lográndolo al tercer intento. Con esto, comenzó a bajar su popularidad. En 62, muere Burro y Séneca es acusado de corrupción, por lo que se retira de la vida pública. Tras esto, el mismo año, se divorcia y destierra a Octavia y contrae matrimonio con Popea. Asume Cayo Ofonio Tigelino como Prefecto del Pretorio, siendo un hábil secuaz y maléfico alentador de los planes malvados de Nerón. En 64, se produce el famoso incendio de Roma, que destruiría por completo la ciudad. Muchos testigos aseguran que vieron a pretorianos prendiendo fuego en distintos puntos de la ciudad, y la creencia de que Nerón cantó un poema viendo el incendio de Roma, emulando el de Troya, confirma la creencias de que Nerón fue el incendiario. Éste, para librarse, culpa a los cristianos e inicia una feroz persecución contra ellos. Las sospechas son confirmadas cuando comienza una serie de remodelaciones al Palatino, con costo de más de 100 millones de sestercios, tras el incendio. En 65, es descubierta una conjura del senador Cayo Calpurnio Pisón para derrocarlo, debido a su exceso de poder y su tiranía. Tras ser ejecutados muchos patricios, Séneca se suicidó tras adimitir que había escuchado de la conspiración. En esa época, muere Popea, asesinada accidentalmente por Nerón tras propinarle una patada en el vientre, ella embarazada. El arrepentimiento de Nerón se ve en su búsqueda infructuosa de un amante que la reemplazara, llegando a buscar homosexuales y travestis. Nerón se vuelve famoso debido a su creencia de que era un excelente cantor, poeta y actor, cuando su habilidad era terrible. Sus humillantes actos en Roma y otras partes del imperio, indignaron a la aristocracia romana, llegando incluso a actuar desnudo de Hércules en Grecia, y muchos otros papeles haría. Un año antes, el 66, había estallado en Judea una poderosa revuelta aplastada oportunamente por el general Tito Flavio Vespasiano. En 60, la reina bárbara Boudica se había sublevado contra el imperio, siendo sofocada la rebelión. Entre el 67 y el 68, el gobernador de la Galia Lugdunensis, Cayo Julio Vindex, sublevó a sus tropas contra Nerón. Lucio Verginio Rufo, gobernador de Germania Superior, lo derrotó, teniendo que suicidarse. En junio del 68, el gobernador de la Hispania Tarraconense, Servio Sulpicio Galba, se subleva y el Senado lo declara emperador, declarando al mismo tiempo a Nerón enemigo de Roma. Nerón huye y se suicida el 9 de junio del 68.

CALIGÚLA (37 – 41)

Calígula asume el 13 de marzo de 37. El testamento de Tiberio le dejaba el poder junto al nieto de Tiberio, Tiberio Gemelo. Con la ayuda del Prefecto del Pretorio, Nevio Sutorio Macro, éste anuló el testamento y se declaró emperador. Calígula había estado junto a Tiberio en su estancia en Capri y se había congraciado con él. El 28 de marzo, hacía una entrada triunfal a Roma, debido a que el recuerdo de su padre, el gran general Germánico, unido a la alegría del fin de reinado de Tiberio y a su juventud, hacía augurar buenos tiempos. Los primeros seis meses fueron bastante prometedores. Calígula repartió una serie de recompensas monetarias a los pretorianos, a las tropas urbanas y a las fronterizas. Absolvió a todos los condenados y exiliados del régimen de Tiberio, alentándolos a volver a Roma. Pero, tras seis meses de reinado, cae gravemente enfermo, cambiando radicalmente su forma de gobernar, aunque no se conoce qué enfermedad padeció. Sin embargo, Calígula continuó con sus buenos actos, publicando sus gastos personales y reformando profundamente las políticas económicas del Imperio. Sin embargo, ordenó una serie de asesinatos sin juicio, incluyendo a Macro, quien lo elevó al trono. Entre el 38 y el 39, se desató una grave crisis económica debido a la bancarrota del emperador, quien había vaciado las Arcas Imperiales en numerosos juegos, banquetes, recompensas monetarias y en la construcción de obras públicas. Comenzó a multar e incluso a asesinar a muchos senadores y caballeros romanos para arrebatarles su patrimonio y así solventar su alicaída situación. Así mismo, puso impuestos a las bodas, prostíbulos y juicios. Además, comenzó a mendigar públicamente en los actos del circo ante el pueblo, rebajando su dignidad. Tergiversó muchos testamentos para recibir los bienes que en ellos se establecían. Los centuriones devolvieron sus propiedades recibidas en saqueos, y funcionarios públicos fueron multados por corrupción e incompetencia. Se desató una enorme hambruna que asoló el Imperio, debido, según muchos historiadores, al mismo Calígula y sus mandatos. En obras públicas, reconstruyó los puertos de Regium y Sicilia, y terminó el Teatro Pompeyo y el Templo de Augusto. Se construyeron los canales de Aqua Claudia y Anio Novus. Con el ascenso de Calígula, el Senado perdió el poder adquirido con Tiberio, lo que agravó sus relaciones. Ejecutó o humilló a numerosos senadores sin motivo alguno. En el plano militar, Calígula conquistó Mauritania y preparó la invasión a Britania. Desde 40, Calígula comenzó a aparecer en público caracterizado como dios o semidiós. Así, construyó tres templos en su honor y comenzó a reemplazar a los dioses romanos por su propia imagen. En su vida privada, Calígula fue un verdadero maníaco sexual, embarazando y prostituyendo a sus hermanas, e, incluso, se dice que quiso que Incitato, su caballo, fuera cónsul y sacerdote. Casio Querea, finalmente, en 41, lo asesinó con apoyo del Senado tras un año de homicidios por parte del demente emperador. Cae el 24 de enero de 41.
Archivo:Acaugustus.jpg

AUGUSTO (31 a. C.-14)

Con la victoria de Octavio sobre Marco Antonio, la República se anexionó de facto las ricas tierras de Egipto, aunque la nueva posesión no fue incluida dentro del sistema regular de gobierno de las provincias, ya que fue convertida en una propiedad personal del emperador, y como tal, legable a sus sucesores. A su regreso a Roma el poder de Octavio es enorme, tanto como lo es la influencia sobre sus legiones.
En el año 27 a. C. se estableció una ficción de normalidad política en Roma, otorgándosele a Augusto, por parte del Senado, el título de Imperator Caesar Augustus (emperador César Augusto). El título de emperador, que significa «vencedor en la batalla» le convertía en comandante de todos los ejércitos. Aseguró su poder manteniendo un frágil equilibrio entre la apariencia republicana y la realidad de una monarquía dinástica con aspecto constitucional (Principado), en cuanto compartía sus funciones con el Senado, pero de hecho el poder del príncipe era completo. Por ello, formalmente nunca aceptó el poder absoluto aunque de hecho lo ejerció, asegurando su poder con varios puestos importantes de la república y manteniendo el comando sobre varias legiones. Tras su muerte Octaviano fue consagrado como hijo del Divus (divino) Julio César, lo cual le convertiría, a su muerte, en dios.
En el plano militar Augusto estableció las fronteras del Imperio romano en lo que él consideraba debían ser sus límites máximos de extensión en el norte, Ellimes Elba-Danubio. Asimismo, finalizó la conquista de Hispania doblegando las últimas tribus del Norte de las montañas cantábricas: cántabros y astures, que permanecían aún al margen del control militar romano. Esta sangrienta lucha final sería conocida como las Guerras Cántabras. Tan difícil fue la tarea que Augusto se trasladó personalmente con toda su corte a la península ibérica estableciendo Tarraco como capital provisional imperial. En este periodo la urbe experimentó un gran crecimiento urbanístico. Hacia el 17 a. C. Hispania pasa a dominio romano por completo, quedando el territorio organizado en tres provincias: Lusitania, Tarraconensis y Baetica, además de la provincia Transduriana, que organizaba los territorios recién conquistados del Noroeste, y de cuya existencia tenemos noticia por un epígrafe, aparecido en El Bierzo, recientemente descubierto: el Edicto del Bierzo.
En el sur, en Egipto batalló contra las tropas unidas de Marco Antonio y Cleopatra, a las que venció en la batalla de Actium(14d.c). Más tarde, la conquista de las tierras de los Ptolomeo, el general que gobernó Egipto cuando murió Alejandro Magno, y cuyo linaje era ostentado por Cleopatra, fue finalizada desde Alejandría hasta casi el desierto del Sahara.
En el norte, Augusto también obtuvo grandes victorias adquiriendo para el Imperio Germania Magna cuyos límites se extendían a lo largo del Río Elba. Pero esta situación no duraría mucho, Augusto confió la dirección de la provincia a un inexperto gobernador Publio Quintilio Varo. Su ineptitud y su poco entendimiento de las culturas locales, nada acostumbradas a plegarse frente a un conquistador incrementaron los recelos de los lugareños. Así fue como el 9 a. C. una rebelión protagonizada por Arminio aniquiló las tres legiones de Varo en una brutal emboscada conocida como la batalla del bosque de Teutoburgo. La reacción romana permitió evacuar no sin problemas el resto cuerpos militares acantonados en Germania. Finalmente y, a pesar de los deseos iniciales de Augusto, las legiones se retiraron a defender el frente del Rin. Así el sistema de límites nórdico se mantendría estable hasta el colapso del Imperio en la menos firme frontera Rin-Danubio. Augusto recomendó a su sucesor Tiberio que no tratara de extender más allá sus fronteras.

SUPERVIVENCIA DEL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE (395-1453)

Imperio bizantino es el término historiográfico utilizado desde el siglo XVIII para referirse al Imperio romano de Oriente en laEdad Media. La capital de este Imperio cristiano se encontraba en Constantinopla (en griego, Κωνσταντινούπολις, actualEstambul), de cuyo nombre antiguo, Bizancio, fue creado el término Imperio bizantino por la erudición ilustrada de los siglos XVIIy XVIII.
En tanto que es la continuación de la parte oriental del Imperio romano, su transformación en una entidad cultural diferente de Occidente puede verse como un proceso que se inició cuando el Emperador Constantino I el Grande trasladó la capital a la antigua Bizancio (que entonces rebautizó como Nueva Roma, y más tarde se denominaría Constantinopla); continuó con la escisión definitiva del Imperio romano en dos partes tras la muerte de Teodosio I, en 395, y la posterior desaparición, en 476, delImperio romano de Occidente; y alcanzó su culminación durante el siglo VII, bajo el emperador Heraclio I, con cuyas reformas (sobre todo, la reorganización del ejército y la adopción del griego como lengua oficial), el Imperio adquirió un carácter marcadamente diferente al del viejo Imperio romano.
Algunos académicos, como Theodor Mommsen, afirman que hasta Heraclio existió el Imperio romano de Oriente y después de este emperador hubo el Imperio Bizantino, que duró hasta 1453. En efecto, Heraclio abandonó el antiguo título imperial de «Augusto» y poco después fue llamado basileus (palabra griega que significa 'rey' o 'emperador'), título que los gobernantes bizantinos llevarían hasta el final del Imperio. También reemplazó el latín por el griego como lengua administrativa en 620 y, después de su reinado, el Imperio bizantino tuvo un marcado carácter helénico.
A lo largo de su dilatada historia, el Imperio bizantino sufrió numerosos reveses y pérdidas de territorio, pese a lo cual continuó siendo una importante potencia militar y económica en Europa, Oriente Próximo y el Mediterráneo oriental durante la mayor parte de la Edad Media. Tras una última recuperación de su pasado poder durante la época de la dinastía Comneno, en el siglo XII, el Imperio comenzó una prolongada decadencia que culminó con la toma de Constantinopla y la conquista del resto de los territorios bajo dominio bizantino por los turcos, en el siglo XV.
Durante su milenio de existencia, el Imperio fue un bastión del cristianismo, y protegió a Europa Occidental del avance del Islam. Fue uno de los principales centros comerciales del mundo, estableciendo una moneda de oro estable que circuló por toda el área mediterránea. Influyó de modo determinante en las leyes, los sistemas políticos y las costumbres de gran parte de Europa y de Oriente Medio, y gracias a él se conservaron y transmitieron muchas de las obras literarias y científicas del mundo clásico y de otras culturas.